Melodyne en Cakewalk con ARA

En esta presentación aprenderás todo lo que necesitas saber para utilizar Melodyne en Cakewalk. Esta guía complementa al manual de usuario de Melodyne.

También consulta la información de compatibilidad Melodyne con Cakewalk que hallarás en nuestro sitio web.

Editar un clip de audio con Melodyne y ARA

Dentro de Cakewalk selecciona un clip de audio o realiza una selección dentro de una pista de audio. Haz clic derecho dentro del rango seleccionado y elige el comando “Create Region FX” en el menú contextual. Nota: con los comandos “Remove region FX” y “Bypass/Bypass Region FX” puedes, respectivamente, eliminar Melodyne de manera permanente de la región o suspenderlo.

Melodyne se iniciará de inmediato, analizará el clip y presentará las notas que contiene. Melodyne se encuentra ahora integrado en la parte baja de la ventana de Cakewalk, de la misma manera que el editor de audio o el mezclador de Cakewalk. Si deseas acceder al clip posteriormente sólo tienes que hacer doble clic en el mismo y las notas se presentarán inmediatamente en Melodyne.

Sugerencia: también puedes realizar este procedimiento en un clip seleccionado o en una región seleccionada, empleando el acceso directo de teclado “CTRL+M”.

También podrías cargar Melodyne como una inserción en un canal (“Track Effect Bin”), pero en este caso no tiene efecto la integración ARA. Esto significa que tienes que realizar transferencias y que Melodyne ya no seguirá de manera automática los cambios de tempo y cambios en los eventos de audio de la pista en Cakewalk.

Procedimientos que ya no son necesarios gracias a implementar ARA

Para conocer Melodyne, recomendamos el Manual de usuario o los videos del Manual de usuario. Estos describen el uso de Melodyne sin ARA. Dado que ARA presenta mejoras considerables en el uso de Melodyne, ciertos temas mencionados en el manual ya no son relevantes:

Transferencias: Sin ARA, debes reproducir en Melodyne, en tiempo real, los segmentos de audio de la aplicación DAW que deseas editar – un proceso de grabación conocido como “transferencia”. Con ARA, las transferencias ya no son necesarias; es suficiente crear la Region FX con Melodyne y el evento de audio deseado se abrirá en Melodyne. Por esta razón, cuando estás utilizando ARA, el botón “Transferir” no se encuentra visible en la interfaz de usuario de Melodyne.

Administración de archivos: Debido a que con ARA ya no existen transferencias, no necesitas ocuparte por la administración de los archivos transferidos. Por eso, Melodyne Plugin ya no posee un cuadro de dialogo Administrador de archivos. Esto significa que por lo único que debes preocuparte ahora, cuando guardas o cuando envías tu trabajo a otra persona, es por tu proyecto Cakewalk. Todos los datos requeridos por Melodyne se almacenan junto con tu proyecto Cakewalk.

Cambios de tempo y métrica: Con ARA, Melodyne sigue de manera automática cualquier cambio de tempo o de métrica en Cakewalk, siempre que la opción “Follow Host Tempo” se encuentre activa en el menú local Region FX. Sin ARA, todos esos cambios deben ser reproducidos previamente a través de Melodyne en tiempo real.

Guardar como MIDI: También con ARA se proporciona un comando en el menú “Asignaciones” de Melodyne editor y Melodyne assistant (pero no en Melodyne essential) para exportar en formato MIDI. Pero ARA hace que exportar MIDI a una pista Cakewalk sea mucho más fácil: simplemente arrastra y suelta desde cualquier clip de audio a cualquier pista de instrumento. (Para más detalles, consulta el fragmento “Audio a MIDI”)

Cambios en los clips de audio que Melodyne sigue automáticamente
Si cambias la disposición de los clips de audio en Cakewalk cuando Melodyne se encuentra conectado usando ARA, Melodyne los seguirá automáticamente, siempre que la función “Follow Host Tempo” se encuentre activa en el menú local de Región FX. Sin ARA, cada cambio en la pista de la aplicación DAW tiene que repetirse manualmente en Melodyne. Los cambios en los eventos de audio que Melodyne con ARA sigue automáticamente incluyen:

  • silenciamiento,
  • acortamiento,
  • desplazamiento,
  • copia,
  • alteración de volumen y de fundidos,
  • estiramiento/acortamiento de tiempo del evento con la función Slip Stretch de Cakewalk (presionando CTRL mientras arrastras el extremo del clip).

Nota: Melodyne seguirá el tempo del secuenciador aplicando estiramiento/acortamiento de tiempo – siempre que la opción “Follow Host Tempo” se encuentre activa – incluso cuando se está ejecutando en modo de reproducción o de prueba. La mayoría de las funciones ARA mencionadas también se encuentran activas; solamente no es posible editar dentro de Melodyne.

Modos de edición Pista y Clip

Con integración ARA, y luego de insertar Melodyne plug-in y de abrir una pista de la aplicación DAW, se encuentran disponibles dos modos alternativos para edición de notas: modo Pista y modo Clip. Puedes cambiar entre ellos empleando los botones que se encuentran en la parte superior del Editor de notas. El botón ubicado a la izquierda activa el modo Pista, mientras que el botón ubicado a la derecha, el modo Clip.

Modo Pista
El modo Pista te deja ver los contenidos completos de la pista abierta en Melodyne sin importar de cuántos clips está compuesta.

Los bordes del clip están indicados en Melodyne por líneas grises verticales. El movimiento de los bordes se realiza en la aplicación DAW, no en Melodyne, pero las líneas en la interfaz de usuario de Melodyne se mueven en concordancia. Esto te permite ver de inmediato si un cambio de clip ocurre en un momento desafortunado como, por ejemplo, en el medio de una nota.

Modo Clip
La alternativa al modo Pista se denomina modo Clip. Puedes seleccionar este modo haciendo clic en el botón ubicado a la derecha (el que tiene una sola representación de nota) en la parte superior del Editor de notas.
En modo Clip solo ves un clip de la pista de la aplicación DAW a la vez. La lista de pistas permanece visible, pero en modo Clip, los botones Editar notas y Mostrar notas para referencia aparecen atenuados (en color gris). Los modos Pista y Clip difieren en la forma en que presentan las notas en los bordes del clip: mientras que en modo Pista solo son visibles las notas situadas dentro de los bordes determinados por la aplicación DAW, en modo Clip permanecen visibles las notas ubicadas a ambos lados de los bordes; por lo tanto, ves en Melodyne – en el área de fondo gris – lo que podrías escuchar si tuvieras que cambiar el tamaño del clip en la aplicación DAW.

La capacidad de ir más allá de los bordes del clip tiene ventajas cuando se realizan tareas como compilación. (Comping o compilación es la técnica con la que se selecciona la mejor representación de cada pasaje entre múltiples tomas para concatenar los clips elegidos y así obtener lo que, dado el material disponible, se considera como la interpretación óptima). Las notas que se superponen a los bordes de los clips en cuestión plantean problemas particulares al compilar. En modo Clip, esos problemas se pueden resolver a nivel de notas, simplemente, desplazando o acortando las notas con problemas hasta que encajen perfectamente dentro del clip. En modo Clip, también es posible copiar notas que se encuentran fuera de los bordes del clip para pegarlas en el clip, algo que también puede ser muy útil cuando compilas.

Cambio de modo Pista a modo Clip y de clip a clip
Mientras que en modo Pista es siempre obvio lo que estás observando: el contenido de toda la pista de audio actualmente seleccionada; el modo Clip muestra solo uno de los clips de la pista, por lo que antes de cambiar al modo Clip debes indicar claramente qué clip deseas editar.
Si en el menú Opciones la entrada “Seguir la selección en DAW” se encuentra activa, la visualización de Melodyne sigue la selección de clips en la aplicación DAW.

Sin embargo, si no es claro cuál clip deseas editar, el botón Modo Clip permanecerá atenuado. En este caso, mientras aún te encuentras en Modo Pista, debes indicar qué clip deseas examinar. Puedes hacer esto de dos maneras:

*Seleccionando una nota, en cuyo caso resulta obvio qué clip te interesa: el que contiene la nota seleccionada

*Haciendo una selección, que, siempre que todas las notas seleccionadas pertenezcan al mismo clip, resulta igualmente inequívoca; si no lo hacen, debes restringir tu selección, si es necesario, a una sola nota.

Si no se selecciona ninguna nota, Melodyne busca ver qué clip o clips se seleccionan en la aplicación DAW. Si solo existe un clip seleccionado actualmente en la aplicación DAW, Melodyne abre su contenido en modo Clip. Si se seleccionan varios clips, puedes resolver la ambigüedad, simplemente, seleccionando una nota que pertenezca a la pista que deseas examinar.

Sugerencia: si te encuentras en modo Clip y deseas cambiar los clips, no es necesario volver a modo Pista para hacerlo. Simplemente, haz clic con el mouse en el clip deseado en la aplicación DAW y Melodyne mostrará su contenido de inmediato. Sin embargo, para que esto suceda, la función “Seguir la selección en DAW” debe estar activa en el menú Opciones y Melodyne debe estar presente en la pista que contiene el clip recientemente seleccionado.

Ingresar al modo Asignación de notas
Solo puedes ingresar al modo de Asignación de Notas desde el modo Pista, si resulta claro – a partir de la selección de nota actual – qué clip deseas examinar. Por lo tanto, si es necesario, haz clic en una de las notas del clip que deseas examinar en modo Asignación de notas. Puedes ingresar al modo Asignación de notas, directamente, desde modo Clip, ya que en ese modo solo puedes seleccionar un clip a la vez y, por lo tanto, resulta obvio qué clip vas a examinar.

Reproducción local en Melodyne

Si comienzas la reproducción desde la aplicación DAW utilizando la regla, por ejemplo, o los botones de transporte, se reproducirá el arreglo completo. El mezclador de la aplicación DAW luego determinará el balance entre las pistas. Lo mismo es cierto si comienzas la reproducción haciendo doble clic en la regla de Melodyne. No obstante, también es posible que Melodyne controle la reproducción. Llamamos a esto “reproducción local”. Con la integración ARA, esta reproducción local se inicia al hacer doble clic en el fondo del Editor de notas.

Lo que escuchas exactamente durante la reproducción local depende del modo de edición actual.

Reproducción local en modo Pista: en modo Pista durante la reproducción local, escucharás todas las pistas de la aplicación DAW en las que Melodyne se encuentra presente. Estas pistas pasan, como es usual, a través del mezclador de la aplicación DAW, pero se pueden mezclar previamente en Melodyne con el control Mezcla de edición.

Cuando este control se encuentra en su extremo izquierdo, solo se escuchan las notas en color, es decir, las que pertenecen a las pistas actualmente abiertas para edición en el Editor de notas. A medida que desplazas el control hacia el centro, las notas grises (que se muestran solo como referencia) comienzan a escucharse. A medida que el control se mueve aún más hacia la derecha, las pistas restantes en la lista de pistas de Melodyne, es decir, aquellas que no fueron abiertas ni para edición ni para referencia – se incorporan a la mezcla. El control Mezcla de edición solo es efectivo durante la reproducción local en Melodyne. Si comienzas la reproducción desde la aplicación DAW, en cuyo caso se pueden escuchar todas las pistas de la canción, el control Mezcla de edición no ofrece ninguna función y se encuentra atenuado.

Reproducción local en modo Clip: en este modo, solo escucharás el clip actualmente abierto en el Editor de notas de Melodyne. Sin embargo, se produce una diferencia significativa en los bordes del clip entre este modo de reproducción y la reproducción en la aplicación DAW. Durante la reproducción en la aplicación DAW, solo escucharás lo que se encuentra dentro de los bordes del clip seleccionado. Si alguna nota no está completa, debido a un borde de clip mal colocado que interrumpe el inicio o el final de la nota, esto resultará obvio de manera inmediata durante la reproducción en la aplicación DAW. Durante la reproducción local, por otra parte, puedes escuchar material que se extiende más allá de los bordes del clip (es decir, en áreas con fondo gris) .

Esto te permite ver cuál sería el resultado si desplazaras los bordes del clip en la aplicación DAW. También puede ser útil si, por ejemplo, deseas usar el resto de la pista, es decir, el material que se encuentra fuera del clip como se define actualmente, como un “suministro de notas” para tomar notas, copiarlas y pegarlas en el clip en el que estás trabajando.

La reproducción local y en la aplicación DAW también difieren en lo que respecta al tempo de reproducción. Esto se discute en la sección Tempo y la Cuadrícula de tiempo.

Desactivar o eliminar Melodyne; comparando ediciones

Tienes varias maneras de eliminar Melodyne como Region FX de la cadena de procesamiento. Para realizar comparaciones temporales entre el material editado y sin editar, puedes utilizar la función “Comparar” de la interfaz de Melodyne. Con esta función, el proceso de estiramiento/compresión de tiempo de Melodyne permanece activo, pero todos los cambios aplicados en las notas se revierten de manera temporal. Este estado se indica mostrando en color gris a aquellas representaciones de notas afectadas.

Sin embargo, también es posible desactivar (bypass) Melodyne en el menú Region FX para que la CPU ya no lo procese. En este caso, cualquier tarea de estiramiento/compresión de tiempo no será realizada por Melodyne sino por Cakewalk.

La última manera consiste en eliminar Melodyne de manera permanente, quitándolo de Region FX en el clip.

Ajustar y estirar tempo

Una de las fortalezas de la integración ARA reside en el ajuste del tempo de los archivos de audio al tempo existente en la canción. Esto funciona, desde un punto de vista técnico, de esta manera: Melodyne “detecta”, en el caso de cada archivo de audio (y en consecuencia de cada clip presente en el proyecto de la aplicación DAW), el tempo de la grabación original. Esto funciona incluso con tomas que fueron grabadas sin utilizar un clic (metrónomo) y que, por lo tanto, contienen fluctuaciones de tempo, y funciona incluso si fueron grabadas en un contexto bastante diferente al de la canción actual en la aplicación DAW, por ejemplo, con stems o grupos tomados de una canción diferente o loops de una biblioteca de bucles. La información “descubierta” de esta manera por Melodyne luego se comparte con la aplicación DAW, que a su vez podría regresar a Melodyne con la solicitud de “modificar” el tempo de reproducción del archivo en cuestión para que coincida exactamente con el tempo de la canción.

Esta comunicación, gobernada por ARA, entre Melodyne y la aplicación DAW no impide la intervención humana, ya que en ocasiones es lógico que el usuario tenga algo que decir, por ejemplo, para indicar si la aplicación DAW debería “creer” o no, lo que Melodyne está diciendo acerca del tempo. Puede que sepas que los grupos (stems) fueron grabados a un tempo constante específico, y por lo tanto no quieres que Melodyne participe en la búsqueda de un tempo variable inexistente. Los procedimientos mediante los cuales puedes intervenir en el proceso se describen paso por paso en la siguiente sección.

Requisitos para el ajuste dinámico de tempo:
Melodyne sigue automáticamente cualquier cambio de tempo o métrica en Cakewalk, siempre que la opción “Follow Host Tempo” esté encuentre activa en el menú local Region FX

Visualización de tempo en Melodyne:
Si el tempo del archivo y el tempo actual de la canción son idénticos, el campo Tempo de Melodyne muestra un único valor sin paréntesis. Si aparecen dos valores, sabrás que Melodyne ha detectado un tempo de archivo diferente al de la canción. El primer valor es el tempo de la canción (en este ejemplo, 83 BPM). El valor entre paréntesis indica el tempo que Melodyne ha detectado en el archivo de audio (en este caso, 117 BPM).

En el modo Pista, también, el tempo de la canción se muestra sin paréntesis, mientras que el tempo del clip sobre el que pasa actualmente la línea de reproducción se muestra entre paréntesis. (Si, en un contexto de varias pistas, la línea de reproducción pasa simultáneamente por dos clips con diferentes tempos de archivo, solo se mostrará un guion (“-”) dentro de los paréntesis.) En modo Asignación de notas, donde se examina el material fuente “en bruto”, solo se muestra el tempo del archivo (en nuestro ejemplo, “117”).

Ahora depende del usuario decidir cómo conciliar los tempos en conflicto. Para proceder con eso, abre el cuadro de diálogo Tempo.

El cuadro de diálogo Tempo
Para abrir el cuadro de diálogo Tempo, haz clic en el botón ubicado al lado de la visualización de tempo.

“Confirmar como tempo de archivo”: esto le dice a la aplicación DAW que acepte lo que Melodyne ha detectado para el tempo. Esto inicia el proceso de estiramiento/compresión de tiempo de Melodyne y el tempo del archivo de audio se ajusta para que coincida con el de la canción (desacelerando, en nuestro ejemplo, de 117 a 83 BPM). Aplicación típica: estás utilizando un archivo de audio (cuyo tempo no conoces) y, simplemente, deseas que coincida con el de la canción

“Asignar Tempo de archivo”: si crees que Melodyne ha cometido un desliz en la detección del tempo del archivo, con este comando puedes abrir el Editor de tempo en modo Asignar tempo y corregir el tempo de manera manual. Aplicación típica: el archivo consiste en una toma vocal que contiene muchas pausas durante las cuales Melodyne no puede encontrar algo sobre lo que basar su detección de archivo y, como resultado, aunque solo sea en algunos lugares, obtiene el tempo incorrecto. A través de la asignación de tempo, puedes ayudar a Melodyne, por así decirlo, para asegurarte que cualquier estiramiento posterior subsiguiente se realice sobre la base de valores precisos y brinde resultados musicalmente apropiados.

“Aplicar Tempo de proyecto”: en este caso, independientemente del tempo detectado por Melodyne, no deseas que el archivo se someta a procesos de estiramiento de tiempo. En otras palabras, has determinado que los tempos de archivo y canción son idénticos (lo que significa que no es necesario estirar el tiempo). Aplicación típica: ya habías utilizado las funciones suministradas por la aplicación DAW para ajustar el tempo del archivo al tempo de la canción, antes de decidir abrir un pasaje dentro de Melodyne. Ahora deseas cambiar la melodía o la tonalidad en Melodyne, pero sin poner en peligro el ajuste de tempo ya realizado.

“Aplicar Tempo constante”: con este comando, puedes, si es necesario, establecer el tempo del archivo en forma manual. Para hacer esto, selecciona el comando del menú y escribe en el campo Tempo el tempo deseado. Es posible que desees hacerlo cuando ya conozcas el tempo de la grabación que estás importando a tu canción. Supongamos, por ejemplo, que el tempo de la canción es de 83 BPM y que estás importando de un CD de muestras un loop de percusión cuyo tempo establecido, en el folleto, es de 90 BPM. Como regla, Melodyne detectará los 90 BPM inmediatamente y mostrará “83 (90)” en el campo Tempo. Para activar el estiramiento de tiempo en este caso, sería suficiente seleccionar “Confirmar como Tempo de archivo”. En el caso de que Melodyne muestre aquí un valor distinto de 90 BPM para el tempo del archivo, como, por ejemplo, cuando interpreta el bucle en doble tiempo y muestra “83 (180)”, puedes usar el comando “Aplicar tempo constante” para corregir el error, ingresando “90” en lugar de “180”.

Después de tomar cualquiera de las opciones del cuadro de diálogo de tempo descritas anteriormente, Melodyne conoce el tempo original, y ahora puedes dibujar en cualquier curva de tempo que te agrade en Cakewalk y Melodyne ajustará el archivo para que coincida con la misma.

Tempo y la Cuadrícula de tiempo

El descubrimiento (o la definición explícita en el cuadro de diálogo Tempo) del tempo de archivo “correcto” sirve para otros fines, así como para ajustes de tempo musicalmente sensibles. Facilita el trabajo de edición de las notas, ya que el tempo del archivo también determina la calibración de la Regla de tiempo, así como el posicionamiento de las líneas de la cuadrícula en el fondo del Editor de notas.

Imagina, en este caso, que deseas mover una nota una semicorchea hacia la derecha o hacia la izquierda. Lo que pretendes, con toda probabilidad, es que la duración exacta de esta semicorchea resulte en función del tempo de la canción actual (digamos 100 BPM). Sin embargo, si la Cuadrícula de tiempo estuviese basada en el tempo de la grabación original (120 BPM, por ejemplo), cuando intentaras desplazar una nota por una semicorchea, terminarías en el lugar equivocado (la regla aquí es: mientras más rápido sea el tempo, más cercanas estarán las líneas de la cuadrícula). Por esta razón, la aplicación DAW y Melodyne, comunicados mediante ARA, se esfuerzan por asegurar que sus reglas y Cuadrículas de tiempo proporcionen en todo momento una representación “precisa” del tempo actual y que cualquier proceso de cuantización que se realice resulte del mismo modo “preciso”. A continuación, una descripción general teniendo en cuenta los diversos modos de edición, así como la diferencia entre la reproducción local y en DAW.

Visualizar tempo en modo Pista:

  • El campo Tempo de Melodyne muestra un solo valor: el tempo de la canción en tu aplicación DAW.
  • La regla de Melodyne y la Cuadrícula de tiempo en el fondo del Editor de notas se encuentran sincronizadas y cada una de ellas está calibrada según el mismo principio: mientras más rápido sea el tempo de la canción, menor es la distancia entre las líneas.

Visualizar tempo en modo Clip

  • El campo Tempo de Melodyne muestra dos valores (como se describe arriba): el tempo de la canción, seguido del tempo del archivo entre paréntesis. Solo se muestra un valor único cuando el tempo del archivo y el de la canción son idénticos.
  • La Regla de tiempo de Melodyne y la Cuadrícula de tiempo en el fondo del Editor de notas ya no están necesariamente sincronizadas, ya que la regla refleja el tempo de la canción, mientras que la cuadrícula representa el tempo del archivo. Si los dos tempos no son idénticos, los guiones de la regla ya no coincidirán con las líneas de la cuadrícula.

Esto es como debería ser y revela el efecto del proceso dinámico de estiramiento/compresión de tiempo durante la reproducción en la aplicación DAW: la Cuadrícula de tiempo, y con ella las notas de la grabación original, se comprimen o estiran para concordar con el tempo de la canción y también, por lo tanto, con la regla. Los resultados, por supuesto, solo serán viables musicalmente si la Cuadrícula de tiempo se calibra en base a una detección o entrada de tempo “precisa”. Por este motivo, el modo Clip te permite examinar la Cuadrícula de tiempo para asegurar que corresponde con las notas. Si este no fuera el caso, puedes hacer los ajustes necesarios utilizando las opciones del cuadro de diálogo Tempo descritas anteriormente.

  • Durante la reproducción en la aplicación DAW, el clip sigue el tempo de la canción, es decir, el valor antes de los paréntesis. Esto se logra estirando o apretando el archivo original para que coincida con este tempo.
  • Durante la reproducción local, el clip se escucha con su tempo (de archivo) original, es decir, con el tempo que se muestra entre paréntesis, y no se produce estiramiento ni compresión en el tiempo.

Visualizar tempo en modo Asignación de notas:

  • El campo Tempo de Melodyne muestra un único valor: el del archivo original.
  • La regla y la Cuadrícula de tiempo se encuentran sincronizadas.
  • La reproducción en la aplicación DAW sigue el tempo de la canción. La reproducción local sigue el tempo del archivo. Aquí hay una diferencia: hacer doble clic en la regla Melodyne en este modo de edición también inicias la reproducción local y no (como en los modos Pista y Clip) la reproducción desde la aplicación DAW.

Cuantizar notas

Como se describió antes en la sección “Tempo y la Cuadrícula de tiempo”, es posible – solo en modo Clip – que se produzcan discrepancias entre la regla y la Cuadrícula de tiempo. Estas sirven, inicialmente, como una ayuda de orientación, para recordarte que quizás has desplazado un clip en la aplicación DAW una semicorchea hacia atrás, siendo la evidencia que la Cuadrícula de tiempo se encuentra ahora una semicorchea adelante de la regla.

Sin embargo, ese desplazamiento, tiene un efecto sobre la cuantización porque Melodyne utiliza su propia Cuadrícula de tiempo para ese proceso y no la regla de la aplicación DAW. En la práctica, por supuesto, las dos son casi siempre idénticas y, por lo tanto, la cuantización se comporta, principalmente, de la manera con que los usuarios de editores MIDI, por ejemplo, estarán familiarizados. Pero cuando, como se describió antes, un clip ha sido desplazado en el proyecto de la aplicación DAW (quizás solo unos pocos milisegundos, para fines creativos), en modo Clip los destinos de cuantización (es decir, las posiciones hacia las cuales las notas se dirigirán cuando ocurre la cuantización) resultan visualmente obvio.

La cuantización funciona de la misma manera en modo Pista que en el modo Clip, y se basa, invariablemente, en la Cuadrícula de tiempo del archivo original. Sin embargo, en modo Pista, verás la Cuadrícula de tiempo de la aplicación DAW – que en los casos excepcionales descritos anteriormente (como cuando has desplazado un clip ligeramente hacia la izquierda o hacia la derecha en la aplicación DAW) - puede resultar engañosa, ya que los destinos de cuantización pueden estar ligeramente desviados de las líneas de la cuadrícula. No obstante, esto es simplemente una discrepancia óptica. Cambia a modo Clip y realmente verás la cuadrícula que definiendo los destinos de cuantización.

Copiar y pegar notas

Dentro de un clip puedes copiar y pegar notas sin restricciones. La posibilidad de copiar una nota de un clip y pegarla en otro depende de si los dos clips están accediendo o no al mismo archivo de audio.

Ejemplo: Has dividido una grabación de batería en la aplicación DAW en clips individuales, los ordenaste en el proyecto de la aplicación DAW y ahora los estás mirando en modo Pista de Melodyne. En este caso, puedes copiar y pegar notas libremente (porque originalmente formaban parte de una única grabación larga) sin prestar atención a los bordes del clip.

Si, por otro lado, has creado un collage en el proyecto de la aplicación DAW con fragmentos tomados de diferentes grabaciones, por ejemplo, de tomas vocales sucesivas, y los estás observando en modo Pista, no podrás copiar y pegar notas con la misma libertad. En la siguiente ilustración, los clips han sido codificados por colores para indicar de cuál de cinco tomas diferentes derivan:

Aquí no puedes copiar la nota seleccionada al comienzo del compás 17 (o, de hecho, cualquier otra nota derivada de un clip rojo) y pegarla en el compás 16, porque el destino contiene un clip de un color diferente – en este caso, verde – que, por lo tanto, deriva de una grabación diferente. Sin embargo, puedes pegarla en el compás 18 porque el contenido deriva de la misma toma roja.

El Editor de sonido

El Editor de sonido en el caso de la integración ARA, funciona como en la implementación independiente, basado en pistas. Por lo tanto, si estás trabajando en modo Pista y la pista en cuestión está integrada por varios clips, cualquier cambio realizado en el Editor de sonido afectará a todos los clips de la misma manera. Si, por ejemplo, has disminuido en 10 dB el tercer armónico, esta configuración se aplicará a todos los clips de la pista.

Sin embargo, si ahora cambias a modo Clip y subes 4 dB el tercer armónico del clip seleccionado, el valor resultante para el armónico en cuestión en el clip seleccionado será la suma de los dos ajustes, es decir, -6 dB, mientras que, en los otros clips, el tercer armónico permanecerá en -10 dB. De esta forma, puede aplicar diferentes configuraciones a diferentes clips.

Si ahora vuelves a modo Pista, verás en el Editor de sonido un valor entre -10 y -6 dB para el armónico en cuestión. Se trata de un acuerdo de visualización: un promedio de todos los clips en cuestión.

De la misma manera, el resto de los controles del Editor de sonido también pueden mostrar valores aproximados si cambias a modo Clip para ajustar los parámetros de clips individuales. Esto es, como mencionamos, un acuerdo; pero si alguna vez te lleva a confusión, solo da mayor credibilidad a tus oídos que a tus ojos.

El comportamiento descrito ocurre cada vez que todos los clips en una pista dada derivan de una grabación diferente. Donde algunos, pero no todos, los clips en una pista dada derivan de la misma grabación, el comportamiento es algo diferente: ahora cualquier cambio en la configuración del Editor de sonido de uno de esos clips se aplicará solo a aquellos clips que derivan de la misma grabación.

Por ejemplo: supongamos que has compilado una pista vocal a partir de cuatro tomas diferentes utilizando la técnica de compilación descrita anteriormente y, además, que una de las tomas tiene una calidad de tono ligeramente diferente (quizá porque fue grabada un día diferente, cuando la voz en cuestión tenía un sonido más apagado). Ahora, empleando el Editor de sonido, solo necesitas agregar brillo a un clip derivado de la toma de sonido más apagada y todos los clips derivados de esa toma se beneficiarán.

Audio a MIDI – Recomendaciones complementarias

Tamaño del búfer
Recomendamos que configures el tamaño del búfer de audio en 1024 muestras. Los valores más pequeños conducen a una carga de CPU significativamente mayor. Si necesitas utilizar valores más pequeños, por ejemplo, si creas una mezcla para auriculares directamente en tu computadora/ordenador y no a través de un dispositivo o mezclador externo, desactiva todas las instancias de Melodyne durante la grabación. Luego vuelve a activar Melodyne cuando comiences a editar tus nuevas pistas.

Audio a MIDI
ARA hace que el proceso de exportar MIDI a una pista de Cakewalk sea muy fácil: si previamente has abierto un clip en Melodyne, todo lo que necesitas hacer es arrastrarlo desde la parte superior hasta una pista MIDI o de instrumento dentro de tu proyecto Cakewalk. Ten en cuenta que la conversión polifónica de audio a MIDI solo es posible con Melodyne editor o una versión de prueba activada de Melodyne 4. De lo contrario, la conversión de audio a MIDI siempre será monofónica. Por supuesto, también funciona en el modo de reproducción de Melodyne.

Sugerencia: no es necesario crear una Region FX con Melodyne para convertir audio a MIDI. Basta con arrastrar hacia una pista MIDI o de instrumento de la manera ya descrita. El intercambio de información requerido con Melodyne lo realiza Cakewalk en segundo plano utilizando el protocolo ARA.

*Comportamiento del proceso de estiramiento/compresión de tiempo de Cakewalk y Melodyne¶
En Cakewalk, simplemente, manteniendo presionada la tecla CTRL mientras arrastras el borde derecho de un clip, puede estirar o comprimir el material de audio correspondiente (Slip Stretch). El factor de estiramiento resultante se muestra en la parte superior del clip.
Mientras Melodyne se encuentre activo en el clip como Region FX, serán los algoritmos de Melodyne los que se utilizarán para estirar/comprimir el material de audio. En este caso, la regla de tiempo en la pantalla de Melodyne se ajustará automáticamente.

Sugerencia: trabajando con archivos extensos: Con ARA, Melodyne siempre analiza en su totalidad el archivo de audio al que hace referencia un clip de audio, incluso si has acortado los límites del clip antes de utilizar Melodyne. Esto tiene varias ventajas. Te permite, por ejemplo, ampliar los límites del clip nuevamente más tarde sin que Melodyne requiera ningún análisis adicional.

Sin embargo, esto significa que puede haber un retraso notable cuando Melodyne se utiliza por primera vez en un clip de audio; este sería el caso, por ejemplo, si el archivo de audio al que hace referencia el clip fuera una grabación en vivo que durara varias horas (que Melodyne analizaría con el algoritmo Polifónico).

Entonces, si solo deseas editar parte de dicha grabación, te recomendamos que, antes de comenzar a editar con Melodyne, conviertas el pasaje en cuestión en un nuevo clip (Clips>Bounce To Clips). Esto se basará en un nuevo archivo de audio más corto que Melodyne analizará mucho más rápido.